Un nuevo ministerio para el país, una propuesta que une dos barrios
La propuesta se basa en un proyecto de fuertes características urbanas a partir de concebir una clara sinergia entre arquitectura, paisaje y ciudad.
Las excelentes condiciones del predio permiten desarrollar una idea arquitectónica que toma todo el terreno, aprovechando la longitud para generar diversas relaciones con el medio urbano.
El complejo arquitectónico propuesto se define por una placa de espesor variable que se relaciona con los edificios existentes y con el predio, compatibilizando esta nueva pieza con el entorno urbano del área y las normas vigentes .
De esta estrategia surgen las siguientes ideas:
Recuperación de la fachada de los edificios existentes desde Godoy Cruz, ampliando las veredas que refuerzan el carácter peatonal y barrial de Palermo Viejo.
Creación de una Plaza de las Ciencias, que se define por un espacio pasante a escala del tejido barrial, que conecta Godoy Cruz con el parque propuesto.
Concepción de una nueva fachada a escala del corredor urbano, a partir de la adición de una placa paralela a la Av. J.B.Justo.
Diseño de un Parque de las Ciencias, extensión abierta del Museo de las Ciencias, dispuesto sobre un lago regulador donde una serie de islas proponen programas educativos y recreativos.
Refuncionalización del puente metálico existente, conectando la plaza y el parque propuestos.
Perforaciones a lo largo del viaducto que permitan la conectividad con la Avenida, unificando el solado de ambas márgenes.
Diseño de un cobertor verde para el viaducto que aminore el impacto visual y auditivo.
En síntesis la propuesta tiene como objetivo el fortalecimiento del área adyacente al corredor vial, definido por la AV. J.B.Justo, protegiendo asimismo las áreas ambientales hacia el interior del barrio, al devolver al barrio la calidad edilicia de las Bodegas Giol, destacándolas a partir de una operación urbano-arquitectónica que incorpora el pensamiento contemporáneo a la vida en la ciudad.
La propuesta arquitectónica es indisoluble del planteo urbano.
La placa propuesta, ensancha los edificios existentes en la fachada NO, cubre la plaza de las ciencias y define una nueva fachada sobre la calle Soler.
Esta solución aporta el concepto de una imagen terminada desde la primera etapa, que contiene el programa de oficinas y laboratorios.
La segunda etapa se completa con el auditorio, pieza calzada dentro de la plaza propuesta, y con el museo debajo de la superficie ondulada de la plaza.
Los accesos se resuelven de manera independiente siguiendo la lógica de un edificio lineal, que distribuye el programa.
Las plantas de los edificios existentes se optimizan con la adición de un volumen lindero al parque que se relaciona a través de un espacio vacío de múltiple altura cruzado con puentes. De esta manera el espacio existente se transforma a partir de la incorporación de los nuevos metros recuperando la fachada de ladrillos, y abriendo la fachada del edificio blanco. Los núcleos de servicios son independientes para cada área del programa, si bien es posible la interconexión fluida entre ellos.
El diseño de la placa en forma horizontal, de dos niveles, contiene el Polo Tecnológico y las viviendas de huéspedes, superando levemente el frontis existente de ladrillo, tratando de minimizar el impacto sobre los edificios existentes.
La fachada sobre Godoy Cruz conserva las características patrimoniales intactas en el edificio de ladrillos, y respetando el estilo en el edificio blanco al ampliar las condiciones de iluminación y ventilación. Las construcciones se despegan del espacio público por medio de un patio inglés que asimismo ilumina y ventila el subsuelo.
La fachada sobre J.B.Justo, se define por una piel continua de parasoles verticales, verdadero filtro solar que impide el sol del Oeste.
La calle Paraguay conserva el edificio existente e incorpora el ingreso al CONICET en el nuevo edificio, por medio de un espacio semicubierto y un espejo de agua.
La calle Soler se propone abrirla y diseñar un frente construido que enmarque la nueva calle.
La plaza propuesta, verdadero atrio urbano, cumple funciones de superficie de piso ondulado para el espacio público, y asimismo como techo del museo, proponiendo de esta manera una integración y fluidez espacial entre ambos espacios, conectados visualmente por dos patios circulares.
La construcción en etapas ha sido concebida desde la idea inicial, ya que el museo se materializa construyendo una losa intermedia en el subsuelo de cocheras ,cerrando con carpintería los patios proyectados.
El complejo de auditorios se apoya sobre la estructura prevista, desarrollando halles, escaleras, rampas, en un espacio interior de alto dinamismo lindero a la plaza propuesta.
La cota de inundación ha sido tomada en cuenta elevando la plaza, así como un banco de contención para los patios ingleses.
Los aspectos técnicos han sido incorporados desde la concepción de la idea:
La estrategia adoptada permite resolver las cuestiones urbanas con espacios ricos para cada situación, así como también en el aspecto funcional cada sector propone un alto nivel de eficiencia. Todos los espacios propuestos gozan de iluminación natural, fuerte calidad espacial, así como óptimas visuales, aprovechando al máximo el aporte cuantitativo y cualitativo de los edificios existentes.
La imagen final es fuerte y contundente, con una arquitectura prevista para durar en el tiempo, que sintetiza las fuerzas urbanas que conviven en la zona.
CREDITOS
cliente > Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación
lugar > Palermo Viejo, Buenos Aires, Argentina
sup. sitio > 78.000 m2 / 838.585 sqft
sup. construida > 22.750 m2 / 244.879 sqft
proyecto > 2007
construcción > –
status > proyecto [concurso nacional por antecedentes]autores >
Grinberg-Dwek-Iglesias arqs & Oliverio Najmias arq & Lucio Rossi arqcolaboradores >
Oscar Bargozzi , Maia Sedaca, Liliana, Silvina Ricoasesor >
paisaje > a+p [Marcelo D’Andrea]
estructura > Fainstein Ingenieros
instalaciones > Carlos Grinberg Ingenieros
bioarquitectura > John M. Evans & Silvia de Schiller
renders > 4G Arquitectos & Lucio RossiPREMIO
2007 FINALISTA, CONCURSO NACIONAL
+ Info