MASTERPLAN PARQUE SALGUERO

+ Info

  • Habitando el cambio. De la urbe al ágora, un nuevo modelo de ciudad.

    El proyecto del masterplan sigue los lineamientos del Plan Urbano Ambiental y el enfoque del Programa Buenos Aires y el Río, potenciando y enriqueciendo la integración de la ciudad con el río; poniendo de relieve la generación de una serie de espacios públicos diferenciados y de calidad que permitan la vinculación de la gente con la costa y, al mismo tiempo, generar un nuevo centro urbano dinámico de características únicas en la ciudad.

    Esquemas urbanos de análisis del sector costa Salguero, propuesta del estudio de arquitectura paisaje y urbanismo NOA

    El proyecto presentado por el estudio de arquitectura y paisaje proponía una situación inédita en la ciudad, que la misma llegara al frente del río; destinando únicamente el 10% a la red vial, y un 55% de la superficie total a espacio público verde.

    UN GRAN PARQUE O UNA CIUDAD PARQUE, ESA ES LA CUESTION

    Las bases solicitan que el destino del área sea, como mínimo, 65 % público. La tentación, entonces, de maximizar “la experiencia parque” de ese 65 % o incluso acrecentarlo era grande. Sin embargo entendemos que caer en esta tentación hubiera sido un error.

    El entorno inmediato tiene una serie de espacios públicos en formato “gran parque” a pocos minutos de distancia caminando: el Parque Distrito Joven (<1 minuto); el Parque Manuel Belgrano (3 mins); los Bosques de Palermo (12 mins) y el Parque de la Memoria (16 mins). Esto muestra, a las claras, que el área no necesita otro “gran parque” sino por el contrario dinamizar y potenciar el área con una trama urbana variada y extendida que aloje un programa mixto potente poniendo a ciudadano como centro de la vida pública del proyecto.

    LA CIUDAD Y EL RIO, UNA OPORTUNIDAD UNICA

    En concomitancia con lo anterior, el área del concurso presenta una posibilidad única: que haya trama urbana habitable sobre el río. En ningún otro lugar de la costa de la Ciudad de Buenos Aires sucede esto -ni siquiera en Puerto Madero que tiene, entre la trama y el río, la Reserva Ecológica.

    El frente ribereño ya tiene una importante cantidad de parques y de infraestructuras y, sin embargo, como mencionáramos más arriba, no hay contacto directo y explícito entre trama y río. Es por ambos motivos que entendemos que el terreno objeto del concurso es un área de oportunidad en la que se hace necesario cargar de programas mixtos la zona pero también hacerlo de manera extensiva y extendida. 

    Esta estrategia de ocupación permite, dejando un 65% de espacio público, colonizar el área con programas y garantizar así una experiencia vital rica y variada en la que la vivencia de lo público es central potenciando un uso 24/7 lo que redunda de manera orgánica en una mayor seguridad ciudadana.

    LA TRAMA Y LA DIVISION PARCELARIA, IGUAL PERO DIFERENTE

    La trama ortogonal y regular tiene como consecuencia la manzana cuadrada que remonta su origen al Cardo y Decumano Romano y, que con variantes, es la base de la trama de la Ciudad de Buenos Aires. La manzana, así definida, está rodeada por cuatro calles que permiten el acceso a las parcelas localizadas en cada una de sus aristas.

    Las manzanas del Parque Salguero, por el contrario, tienen, cada una, una única parcela. Esta estrategia permite implementar una nueva tipología de célula urbana en la cual el ciudadano es el centro de la vida urbana y no ya un mero peatón, desplazando al auto a un lugar secundario. 

    Nueva propuesta de manzanas y super manzanas verdes para la ciudad de Buenos Aires e indicadores urbanísticos del masterplan

    Siguiendo la lógica de los casos de éxito, tanto de las Supermanzanas de Barcelona como de la Toyota Woven City, las manzanas/parcelas son parte de una célula urbana cuyo modulo base es 3×3, siendo la unidad central un espacio público. A diferencia de lo planteado en ambos modelos en los que, sobre las calles exteriores se accede con el automóvil, en el modelo que proponemos para el Parque Salguero únicamente dos calles son utilizadas por los automóviles y por los servicios sanitarios. Esto se logra uniendo dos de los bloques en una unidad de gestión más grande lo que produce un espacio público más complejo y contenido.

    DEL MODELO DE LA CALLE VEHICULAR AL MODELO DE PARQUES PARA HACER CIUDADANIA

    El Parque Salguero propone un cambio radical en la lógica de la ciudad. Pensar la disyuntiva automóvil vs. peatón es seguir teniendo como centro al auto. Por el contrario pensamos que lo que se debe potenciar es el lugar de encuentro, recuperar la idea del espacio público en todas sus instancias; es por eso que se plantea por un lado un sistema de conexiones que permiten circular de un lado a otro y además una serie de espacios diferenciados y cualificados. 

    Para el sistema de conexiones se plantean tres sub-sistemas que se repiten en las células urbanas propuestas:

    Parque de los Senderos Nativos
    Parque de la Ciudadanía
    Sistema de Transporte 

    Arquitectura, Paisaje y Urbanismo, Cortes de los distintas subsistimos de conexiones y la ventaja sobre la trama tradicional

    Para el sistema de espacios públicos diferenciados y cualificados se plantean los siguientes sub-sistemas:

    Sistema de Plazas
    Paseo del Río (sirga)
    Parque Activo
    Parque del Halo

    Sistema de Transporte

    Las calles vehiculares son las que se encuentran en los laterales de la célula urbana, perpendiculares al río, y garantizan la llegada a cada parcela con el automóvil, ya sea público o privado. También es en estas calles por donde se realiza la recolección de residuos y se proveen los diversos servicios urbanos que requieren del auto. 

    Es también, en este sistema que se encuentra la red de ciclovías rápidas y plazas de estacionamiento públicas, completando así el sistema de transporte.

    Parque de los Senderos Nativos

    El proyecto esta basado en una superposición de corredores naturales, pensados de vegetación nativa local y construidos con materiales sencillos, austeros y contextuales con su entorno. El recubrimiento vegetal de esta nueva estructura urbana ecológica, absorbe el polvo y las partículas contaminantes suspendidas en el aire, disminuye la contaminación acústica que la rodea, regula el nivel de humedad del ambiente, minimizando la isla de calor generada por las construcciones inertes e incrementa el confort urbano.

    De esta manera equilibra el ciclo del agua, reduce el consumo energético de los edificios privados, genera una mayor biodiversidad de las especies, genera conectividad ecológica y alberga mas flora y fauna nativa. Muchas especies nativas utilizadas en el proyecto, son atractores naturales que acogerán especies que llegaran de forma espontanea y vivirán y se reproducirán tomando este nuevo espacio de la ciudad como propio, como ser aves, y mariposas ajenas a esta parte de la ciudad. Este sistema naturalizado permite, ademas, abastecer la distribución bajo tierra natural de toda la infraestructura de servicios urbanos reduciendo drásticamente los costos asociados a la reparación de los mismos.

    Parque de la Ciudadanía

    Del mismo modo y perpendicular a esta galería continua naturalizada, se encuentra el sistema de conexiones horizontales en donde la prioridad es el ciudadano, y no ya el peatón en oposición al auto. El Parque, cuenta con células receptoras de aguas pluviales que contienen especies nativas gramíneas a escala humana y especies arbóreas nativas a escala urbana.

    Minimizando la isla de calor generada por construcciones inertes y  dando vida a las diferentes especies de aves que anidaran en sus ramas. El uso de vegetación caduca permitirá además tamizar el ingreso o protección del sol en diferentes momentos del año, maximizando el confort en el interior de los edificios.

    Los solados serán de materiales permeables favoreciendo el control del agua pluvial.

    Sistema de Plazas

    Tanto las plazas como el Parque del Halo y el Parque Activo fueron pensados como “estampillas de vegetación exóticas” pegadas sobre el nuevo espacio urbano nativo.

    Esta yuxtaposición entre lo nativo y lo exótico controlado, permitirá generar un abanico muy amplio de colores, texturas y tamaños maximizando la biodiversidad de las especies e incrementando la estética social urbana.

    Cada plaza esta cargada con un programa interactivo con los usuarios  que le brinda identidad a su entorno focalizando siempre esta dialéctica semántica entre lo natural nativo del entorno, con lo natural exótico de las plazas, todas ellas incluso recortadas y elevadas a 0,15 m de altura con respecto a su entorno teniendo un marco de referencia donde empieza lo nativo y donde comienza lo exótico. Así, se plantea la existencia de la Plaza de los Juegos Infantiles, La Plaza del Agora, L      a plaza del Sol, La plaza del Encuentro, Plaza de la Bienvenida y Plaza de los Vientos.

    Paseo del Río (Camino de Sirga)

    A partir del estudio y comprensión a cerca del comportamiento de la costa del Delta de Buenos Aires, se propone una intervención totalmente natural para el control de la erosión hídrica y de las olas constantes del río sobre el territorio. (se propone la plantación de juncos totoras y lirios)

    Se propone el uso de especies nativas o de fácil crecimiento y adaptación al medio a fin de recrear un paisaje natural más apropiado para la fauna nativa. ( sauce, el ceibo, el aliso de río, el coronillo y el espinillo, sobre los cuales crecen epifitas como los claveles del aire y las barbas de viejo).

    Parque Activo

    Sobre el parque activo se plantean tres programas contundentes:

    Espacio de juegos infantiles modernos e inclusivos para evitar todo tipo de accidentes. Incluye suelos absorbentes de goma y son carentes de cualquier especie arbórea como lo exige el código de plazas de CABA. 

    Rosedal pensado para la adultos mayores, compuesto por diferentes especies rosáceas con aromas y colores llamativos, rodeado de álamos (Populus nigra italica) para controlar el viento y la luz solar, con rampas y caminos accesible a todas las personas eliminando cualquier barrera arquitectónica urbana.

     Sector Deportivo, para jóvenes provisto con una cancha de futbol, 6 canchas de futbol tenis y un gran espacio para correr y realizar todo tipo de actividades al aire libre.

    Parque del Halo

    El Parque del Halo sera el único espacio de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires en el que convivirán 5  situaciones particulares: la recova frente al río, es un paseo de 405 ml.semicubiertos frente a la posibilidad de ver el horizonte del Río de la Plata  el Parque del Halo un gran césped de 22,178 m2, con un paseo construido circular para patinar correr y jugar. La posibilidad de jugar con el viento remontando barriletes, acercarme al río y poder experimentar su flora y fauna nativa, poder alquilar unos botes  y pasear por el agua sintiendo la inmensidad del río de la plata y la protección que me brinda estar remando dentro del Halo, el Paseo del Halo dentro del río como muelle público de pescadores para disfrutar en familia y ver la dársena del puerto. El Parque del Halo es el corazón que une físicamente el Río de la Plata con la Ciudad de Buenos Aires.

    UNA IDEA DE POSIBLE CRECIMIENTO

    Entendemos que una vez realizado este proyecto sería una buena oportunidad para completar el tan anhelado y merecido deseo de la Ciudad de Buenos Aires de llegar al río.

    Es por este motivo que habiendo realizado un pormenorizado análisis del entorno inmediato es que dejamos a modo de sugerencia un posible crecimiento futuro en los terrenos que hoy tienen depósitos fiscales; la Oficina Deposito Ministerio De Desarrollo Social Nación y el terreno de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias.

    Estas acciones permitirían conectar el barrio Parque Salguero, con Palermo Chico, Barrio 31 y el Parque en Altura, mixturando el tejido social y económico, haciendo una ciudad más potente, más segura y más diversa.

    INDICADORES

    Una innovadora propuesta para la organización del espacio privado permite mejorar notablemente los indicadores del proyecto

    35% Espacio Privado | 65% Espacio Público

    10.4% Destinada a la red vehicular | 53.3% Superficies Verdes

  • CREDITOS

    cliente > Gobierno Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    lugar >
     Palermo, Buenos Aires, Argentina
    sup. sitio >
     112.325 m2 / 1.209.056 sqft
    sup. construida >
    595.655 m2 / 6.411.577 sqft
    proyecto >
     2020
    construcción >
     –
    status >
     proyecto [concurso nacional]

    autores > Oliverio Najmias & Marcelo D’Andrea, Rosario Pastore Asociada
    colaboradores > Candelaria Cáceres, Antonella Peretti
    asistentes > Catalina Zeverin, Lucas Cruz
    renders > VZ

MASTERPLAN PARQUE SALGUERO

PALERMO. BUENOS AIRES. ARGENTINA 2020 Leer mas +